¿Qué es la clinodactilia?

¿Qué es la clinodactilia?

La clinodactilia es una condición en la que ocurre la desviación de la parte final de los dedos, en especial a nivel de la mano, es un trastorno relativamente común que obedece a causas genéticas en la mayoría de los casos.

Esta palabra deriva del griego, significa “curvatura anormal de los dedos”.

Para comprender mejor en que consiste debemos responder la pregunta ¿Que es la clinodactilia?

Síntomas de la clinodactilia

La principal manifestación de la clinodactilia es la deformidad. Esta consiste es una desviación de la parte final de uno varios dedos, conocida como falange, lo que le brinda al dedo un aspecto angulado. Esta desviación se presenta de forma bilateral, es decir afecta a ambas manos o pies.

Esta desviación constituye más un problema estético que funcional, ya que la articulación puede movilizarse normalmente sin ningún tipo de molestia o limitación.

En el caso de que la persona lleva a cabo actividades manuales que involucren movimientos repetitivos o esfuerzos, como algunas actividades laborales, tocar instrumentos o usar herramientas, pudiera ocurrir un agravamiento de la desviación relacionado con el desarrollo de artrosis.

La artrosis es un trastorno degenerativo en el cual el sobreuso de la articulación lleva al desgaste del cartílago articular. Esto además de la angulación, pudiera ocasionar síntomas como el dolor al movilizar el dedo afectado y la aparición de un engrosamiento en forma de bultos o nódulos.

Clinodactilia del quinto dedo

La clinodactilia se presenta en la gran mayoría de los casos en el quinto dedo de la mano, que se conoce comúnmente como meñique, la segunda ubicación en frecuencia es a nivel del pie. Menos frecuentemente pueden ocurrir casos de clinodactilia del pulgar.

¿Cuál es la causa de este trastorno?

En la mayoría de los casos aparece desde el nacimiento, relacionándose con una alteración genética, lo que le da un carácter hereditario familiar.  Esta alteración puede deberse a mutaciones trasmisibles o por anomalías en el desarrollo debidas al alcoholismo de la madre durante el embarazo.

Existen formas severas de clinodactilia congénita, con angulaciones muy pronunciadas de los dedos en personas con alteraciones genéticas como el síndrome de Down, el síndrome de Rubisntein-Taybi (aquí ocurre la afectación del pulgar), el síndrome de Pierre Robert y el síndrome de Apert.

Esta deformidad también puede iniciarse en la edad adulta, se conoce como clinodactilia adquirida.

 

La clinodactilia que aparece después del nacimiento puede deberse a varias causas

Su aparición se relaciona con traumatismos de la articulación, una mala consolidación de una fractura de los huesos de los dedos (falanges) o su erosión por enfermedades como la artrosis.

Esta última se localiza más frecuentemente en los pies y lleva a que el dedo desviado se ubique por encima o por debajo del dedo vecino.

Tratamiento de la clinodactilia

Como se comentó al inicio se trata de un problema que afecta más desde el punto de vista estético que funcional. Por ello en lo casos leves no suele indicarse ningún tratamiento, en especial porque esta deformidad no es progresiva y no tiende a empeorar.

Las formas severas, en las que aparecen síntomas como el dolor o la limitación para el movimiento, pueden ameritar algún tipo de tratamiento.

Inicialmente se recurre al uso de los dispositivos llamados ortesis. Se trata de elementos espaciadores plásticos o de silicón que se colocan entre los dedos para que estos recobren su normal alineación.

En los casos severos puede ser necesario realizar una cirugía, esta puede efectuarse a cualquier edad. La técnica mas usada es la osteotomía, que consiste en retirar un fragmento de hueso en forma de cuña, con lo cual puede enderezarse el dedo afectado. Otra opción es la fijación de la articulación, que se emplea en los casos de clinodactilia adquirida, este procedimiento se conoce como artrodesis.

¿Tienes el meñique desviado? Pudiera tratarse de una clinodactilia. Descubre en que consiste este trastorno y que debes hacerHaz click para twittear

Qué es la clinodactilia

En este artículo encontrarás mucha más información sobre este tema

¿Te ha sido de utilidad este artículo?
[Total: 2 Average: 5]

2 comentarios en «¿Qué es la clinodactilia?»

Deja un comentario