Dolor neuropático, el dolor en su máxima expresión

 

Uno de los tipos de dolor de mayor complejidad, intensidad y dificultad para el tratamiento es el dolor neuropático  Se trata de un dolor debido a la lesión de estructuras del sistema nervioso involucradas en la transmisión de las señales dolorosas.  Este tipo de dolor no responde a los analgésicos comunes, su tratamiento se basa en el uso de medicamentos que cambian la química cerebral, principalmente los neuromoduladores y los antidepresivos.  Muchas personas con este tipo de dolor no entienden que les suceden ni por que no mejoran, por ello te dejamos un cuestionario que te permitirá saber si esa molestia que sientes es un dolor neuropático.

 

El dolor neuropático es una percepción intensa, realmente desagradable en donde el dolor se acompaña por una diversidad de sensaciones que se conocen como parestesias.  Es un dolor realmente perturbador, que afecta la calidad de vida y produce una gran discapacidad.

¿Qué es el dolor neuropático?

El dolor neuropático es una condición que ocurre como consecuencia de una lesión primaria o una disfunción del sistema nervioso.

Este tipo de dolor se caracteriza por estar acompañado por cambios en la sensibilidad en la zona dolorosa. Estos cambios son la hipersensibilidad, que hace

que se perciba una sensación dolorosa más intensa de lo normal y la alodinia.  Esta última es una condición en la que estímulos muy suaves, como el roce, provocan dolor.   Algo muy característico del dolor neuropático es que el paciente siente dolor en áreas en las que hay adormecimiento o disminución de la sensibilidad superficial.

Es muy común que las personas con dolor neuropático experimenten sensaciones molestas como ardor, quemazón, hormigueo, entumecimiento o sensación de punzadas.

 

 

Principales enfermedades que se acompañan por dolor neuropático

Varios trastornos son capaces de afectar a las estructuras del sistema nervioso y producir dolor neuropático, estas incluyen:

  • Lesiones de los nervios llamadas polineuropatía dolorosa que puede ser diabética o no diabética.
  • Dolor relacionado con la infección por el herpes zoster, conocido como neuralgia postherpética
  • Dolor en la cara debido a neuralgia del trigémino
  • Neuralgia de Arnold
  • Neuropatía secundaria a infección por el virus de inmunodeficiencia humana
  • Dolor neuropático por accidentes cerebrovasculares (ACV)
  • Esclerosis múltiple
  • Miembro fantasma, resultante de lesiones de los nervios durante las amputaciones.
  • Trauma o cirugía
  • Dolor por hernias discales que producen inflamación de las raíces nerviosas de la médula espinal que originan cervicalgia, lumbalgia y ciática

 

¿Quieres saber más sobre las hernias discales? te invito a leer el artículo:

Hernias discales: ¿Qué son, por qué ocurren y cómo tratarlas?

De todas estas causas de dolor neuropático hay dos muy frecuentes: la diabetes y la ciática.

La diabetes es una causa importante de polineuropatía dolorosa.  Se estima que de cada 10 personas diabéticas, 2 tienen dolor neuropático en sus piernas.  Ellos lo describen como si tuvieran brasas que les quemaran la planta de los pies. Esto se acompaña por perdida de la sensibilidad lo que hace que se lesionen sin sentirlo, lo que lleva a las amputaciones.

La ciática es un dolor muy común que se origina en la columna a nivel de la región lumbar y corre hacia una o ambas piernas con sensación de calambre, ardor y corrientazos. El lumbago o dolor lumbar es la principal causa de dolor crónico, mientras que la ciática es un dolor de tipo neuropático.

 

Tratamiento del dolor neuropático

El manejo del dolor neuropático representa un verdadero reto, al igual que ocurre en todas las condiciones en las que se encuentra involucrado algún daño del sistema nervioso. El principal objetivo del tratamiento es aliviar el dolor, o bien hacerlo soportable, más que eliminarlo.

Este tratamiento debe incluir la identificación y corrección de fenómenos que acompañan al dolor.  Es necesario mejorar el sueño, la función general y la calidad de vida del paciente.

El manejo del dolor neuropático incluye el uso de medicamentos que se puede complementar con terapias como las infiltraciones o los bloqueos nerviosos.

 

Medicamentos usados para el tratamiento del dolor neuropático

Este tipo de dolor, al igual que el dolor crónico, no responde bien a los analgésicos comunes. Por estar relacionado con lesiones del sistema nervioso, su tratamiento se basa en el uso de medicamentos que afecten al funcionamiento de las neuronas.  Esto busca disminuir la producción de los neurotransmisores relacionados con la trasmisión de las señales de dolor.

Los medicamentos más usados para el tratamiento del dolor neuropático incluyen a los opioides, los anticonvulsivantes y los antidepresivos. Estos medicamentos son de uso delicado, por lo general no están disponibles sin receta médica.

 

Neuromoduladores: Gabapentina y Pregabalina

Estos fármacos son moléculas capaces de bloquear la transmisión de los impulsos nerviosos en las vías del dolor.  Son analgésicos potentes que también se usan con gran efectividad en pacientes con dolor crónico no neuropático, es decir, debido a lesiones de otros tejidos distintos al sistema nervioso.

 

Antidepresivos

Los medicamentos antidepresivos son capaces de producir un efecto analgésico a dosis bajas.  Muchos neurotransmisores relacionados con los cambios en los estados emocionales, como es el caso de la serotonina, se encuentran involucrados además en los circuitos nerviosos responsables de la percepción del dolor.  Por esta razón los antidepresivos son muy útiles para el tratamiento del dolor neuropático, en especial si se acompaña por trastornos como la depresión.

 

Tramadol y demás opioides

El tramadol es un medicamento del tipo opioide.  Se trata de fármacos derivados de la morfina que actúan en unos receptores en el sistema nervioso llamados receptores µ.

Este tipo de medicamentos han demostrado ser eficaces en el alivio del dolor neuropático, en especial de las sensaciones anormales que lo acompañan como el ardor.  Además de ello, permiten que el paciente muestre mejoría en su actividad física y social.

Su uso se encuentra recomendado cuando los medicamentos del tipo antidepresivos no son bien tolerados, como en el caso de los ancianos (en donde con frecuencia pueden ocasionar trastornos como arritmias cardíacas).

 

Como saber si lo que experimentas es un dolor neuropático

Seguramente este articulo deje dudas, no es un tema fácil, pero quiero compartir algunas claves que le permitirán saber si ese dolor tan molesto e incomprendido que siente es un dolor neuropático.  Solo tiene que responder algunas preguntas:

  1. ¿Diría que la intensidad de su dolor es desproporcionada? ¿Un simple roce o una caricia es capaz de producirle un dolor realmente intenso?
  2. ¿La zona adolorida se encuentra dormida, como si la hubieran anestesiado?
  3. ¿Ha experimentado molestias como ardor, quemazón, punzadas, puyazos, corrientazos o entumecimiento en las zonas de dolor?
  4. ¿Los analgésicos como paracetamol, ibuprofeno, diclofenac, naproxeno no le producen el más mínimo alivio?
  5. ¿El dolor se acompaña de desesperación o un sufrimiento desproporcionado?

Si usted ha respondido que si a al menos una de estas preguntas pudiera estar experimentando un dolor neuropático.

¿Te ha sido de utilidad este artículo?
[Total: 18 Average: 3.9]

Deja un comentario