La meditación es una actividad poderosa. Sus beneficios son indiscutibles, incluso se ha podido comprobar que meditar ayuda a aliviar el dolor cronico.
Este artículo te ayudará a descubrir como puedes mejorar tu calidad de vida gracias a la meditación
Contenido del artículo
- 1 Meditar, la mejor forma de desconectarte
- 2 ¿Qué es meditar?
- 3 ¿Cómo puede ayudarte tomar un tiempo para meditar?
- 4 Meditar para aliviar el dolor crónico
- 4.1 El dolor crónico no es un síntoma, es una enfermedad
- 4.2 Los procesos mentales pueden afectar los procesos sensoriales, incluyendo la percepción del dolor
- 4.3 ¿De qué forma meditar ayuda a aliviar el dolor cronico?
- 4.4 La meditación ayuda a los pacientes con dolor crónico de varias maneras:
- 4.5 Ayuda a otros compartiendo esta información en tus redes sociales:
- 4.6 Temas relacionados
Meditar, la mejor forma de desconectarte
Los problemas cotidianos y las eventualidades logran mantener ocupada nuestra atención, muchas veces a expensas de dejar de lado nuestro descanso y entretenimiento, e incluso el sueño.
Una de las formas más recomendables de desconectarnos, por lo práctica y sencilla es la meditación. Meditar es algo que puede hacerse en cualquier parte, solo basta tener la voluntad y unos minutos a solas.
Tomar 5 a 10 minutos para meditar es la mejor manera de recargar la energía para continuar el día
¿Qué es meditar?
Meditar es poner la mente blanco, eliminando todos los pensamientos. Esto se logra con práctica y constancia.
También es posible realizar una forma de meditación contemplativa. En esta la mente se enfoca en concentrarse en algo determinado, por ejemplo la respiración.
Lo que se busca es aislarse del entorno por un espacio de tiempo, lo cual ha mostrado tener una seri de grandes beneficios tanto para la salud física como mental.
La meditación es una poderosa herramienta para mejorar tanto la salud física como la salud mentalHaz click para twittear¿Cómo puede ayudarte tomar un tiempo para meditar?
Mientras nos encontramos activos, nuestra mente se inunda de pensamientos. Lo que estamos haciendo, algo por allí pendiente, algún asunto que no debemos olvidar, esa molestia que sentimos y que nos recuerda su presencia…
En ocasiones la demanda de actividades, y las horas que nunca son suficientes, nos llevan a entrar en un estado de ansiedad que nos lleva a sentir estrés.
Estrés: Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.
El estrés por un tiempo corto no es algo malo, mas bien puede ser un motor que nos ayude a enfocarnos en alguna actividad y concluirla. El problema comienza cuando el estrés se queda, cuando nos acompaña de forma permanente.
Allí comienza a causar cambios químicos en el cuerpo. Uno de los más importantes es el aumento en los niveles de Cortisol, una hormona relacionada con diversos cambios necesarios para huir o tomar acción. Lo que se realiza a expensas de la afectación de otras funciones, como la actividad del sistema de defensas.
Por esta razón solemos tener gripes, resfriados o activación de enfermedades como el asma, la psoriasis, o la artritis cuando nos encontramos bajo situaciones que produzcan estrés.
Estos pensamientos son como el hamster en la rueda. Corren y corren sin parar pero también sin llevarte a ninguna parte. Solo logran cansar y agotar tu mente, e incluso pueden afectar tus emociones al evocar recuerdos de situaciones que pueden hacer sentir tristeza, ansiedad, frustración o ira.
Ahora bien, ¿Cómo podemos romper esta cadena de eventos? muy simple: desconectando la mente, eliminando los pensamientos por un rato, y esto puede hacerse gracias a la meditación. Por ello meditar ayuda a aliviar el dolor cronico.
Meditar para aliviar el dolor crónico
El dolor crónico no es un síntoma, es una enfermedad
El dolor crónico es una condición que perturba notablemente la vida de quien lo padece. Cuando no se sabe manejar de forma adecuada, esta molestia puede literalmente «secuestrar» la vida de quien lo padece.
El dolor crónico no es el mismo tipo de dolor que puedes sentir después de un traumatismo o cuando dormiste en mala posición. El dolor crónico es un dolor que se queda luego que ha pasado la causa que lo produce, es un dolor tenaz en el cual mas allá del daño que pudo haber ocurrido en una determinada estructura, existen otros factores involucrados, como el estrés, las emocionales e incluso algunos factores ambientales cuyo papel no se encuentra aun muy claro.
El tratamiento de este tipo de dolor es complejo, los medicamentos son importantes en muchos casos, pero solos no son suficiente. Esta condición amerita hacer mucho más, como incorporar la actividad física para mejorar la estructura y fortaleza de los músculos, mantener un peso corporal adecuado, aprender a manejar es estrés y la ansiedad, e incluso regularizar el sueño.
Es en estos últimos aspectos en donde la meditación logra su papel. Desconectar la mente, concentrase en la respiración y eliminar los pensamientos perturbadores puede bajarle el volumen al dolor.
Los procesos mentales pueden afectar los procesos sensoriales, incluyendo la percepción del dolor
Nuestro cerebro cuenta con mecanismos que pueden bloquear la señal del dolor. Es bien conocido el caso de personas que han sido heridas y no se percatan de sus lesiones sino al terminar la situación de riesgo o violencia que vivieron. Igualmente se ha documentado en atletas que han sufrido lesiones deportivas y continúan su actividad.
La meditación es capaz de alterar el funcionamiento de diversas áreas del cerebro, en especial las relacionadas con el procesamiento del dolor. Ademas de ello tiene efectos sobre otros parámetros relacionados directamente con la sensación dolorosa, como lo son el estrés, la ansiedad y el insomnio.
Otro aspecto en el que la meditación resulta de gran ayuda es en el componente emocional del dolor. El dolor duele y hace sufrir, te hace sentir mal, lo que cambia la forma en que actúas y te comportas.

Algo común en la consulta al atender a un paciente con dolor es que quien lo sufre habla más en términos del sufrimiento que le causa el dolor que de su intensidad, el dolor es una experiencia individual..
¿De qué forma meditar ayuda a aliviar el dolor cronico?
Los cambios que ocurren a nivel del cerebro de las personas que ponen en practica la meditación se caracterizan por una disminución en la actividad de una zona en particular: la corteza somatosensorial primaria. Lo que se asocia con su capacidad de disminuir la percepción del dolor. Otras áreas cerebrales también puede modificar su respuesta frente al dolor, corresponde a zonas que regulan la emocionalidad y la memoria asociadas con la experiencia dolorosa.
La meditación es una poderosa herramienta que toda persona con dolor crónico debe poner en práctica. Sus efectos no son solo inmediatos, los cambios que se pueden lograr en el funcionamiento de áreas del cerebro pueden convertirse en cambios estructurales, lo que puede llevar a que este efecto sea sostenido en el tiempo. Este es el principio de lo que se conoce como plasticidad neuronal, que sera tema de otro artículo.
La meditación ayuda a los pacientes con dolor crónico de varias maneras:
- Los enseña como reaccionar frente al dolor. Esa sensación de sufrimiento desaparece, ya que les resulta posible controlar la reacción emocional que experimentan frente al dolor.
- Disminuye la ansiedad que rodea al dolor, lo que no solo ayuda a disminuir su intensidad, sino permite alcanzar un estado de relajación y tranquilidad.
- Reduce la sensibilidad del cerebro frente a los factores que agravan el dolor (posturas, esfuerzos, estrés) permitiendo tener mayor resistencia a desarrollar crisis dolorosas.
- Les permite tomar nuevamente el control de su vida.
Meditar, junto a una buena alimentación y una actividad física regular, constituyen las mejores herramientas para ayudar a quienes padecen varios tipos de trastornos, en especial dolor crónico.
¿Tienes alguna pregunta o comentario?
Déjala abajo en la sección de comentarios y con gusto te responderé. Tus preguntas pueden ayudar a otras personas a aclarar sus dudas.
Estos artículos te pueden interesar
Ayuda a otros compartiendo esta información en tus redes sociales:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
buenos días
me parece muy interesante el articulo, me gustaría el e-book ¿hasta cuando este dolor?
gracias
mariae
Hola! Me complace mucho. Para descargar el libro haz clic en la imagen del libro que esta en la barra lateral de la derecha, allí dejas el correo electrónico donde quieres que te lo enviemos y en unos minutos ya lo tendrás disponible. Un saludo!