Vitamina B12 y su uso en el tratamiento del dolor

Vitamina B12 o cobalamina,  es una importante vitamina del grupo B que se usa para tratar diversas afecciones, entre ellas el dolor neurítico, relacionado con alteraciones de los nervios periféricos como la neuritis intercostal, la ciática y diversas neuralgias.

Esta vitamina es imprescindible para que se lleven a cabo procesos esenciales en el organismo, como es el caso de la división de las células, esto se debe a que la cobalamina interviene en el proceso de replicación del ADN.

En este artículo te explico por que se usa la vitamina B12 en el tratamiento de personas afectadas por dolor, en que casos debe usarse, cuales son las razones por las que se llega a la deficiencia de esta vitamina y cuales son los alimentos en los que puedes obtenerla.

Vitamina B12 en el tratamiento del dolor

Esta vitamina es muy usada para el tratamiento complementario de algunos tipos de dolor en el que se encuentran involucrados los nervios periféricos.

Esto es debido al hecho de que esta vitamina tiene un efecto protector y regenerador a nivel de las membranas que revisten a los nervios, conocidas como mielina. También se le ha identificado un efecto bloqueador sobre la transmisión de la señal del dolor.

Por esta razón es de utilidad para tratar condiciones como:

  • Ciática y dolor lumbar.
  • Dolor relacionado con la presencia de hernias discales.
  • Alteraciones en la estructura de las vertebras que compriman o afecten estructuras vecinas: síndrome facetario, listesis, espondiloartrosis, osteofitos.
  • Neuropatía diabética.
  • Neuralgias (neruralgia del trigémino, neuralgia de Arnold).

Causas de deficiencia de vitamina B12

Una de las causas más comunes de deficiencia de este nutriente en la actualidad es la adopción de la dieta vegana.  Este estilo de alimentación suprime todos los alimentos de origen animal, incluyendo los huevos, la leche y sus derivados, únicas fuentes de esta vitamina.

Por esta razón los veganos deben recibir suplementos de cobalamina. No ocurre lo mismo con los vegetarianos ya que estos últimos logran un aporte de la vitamina a partir de los lácteos y los huevos.

Las personas afectadas con trastornos de la absorción intestinal también pueden desarrollar una deficiencia de esta vitamina, como es el caso de quienes padecen de enfermedad celíaca.  Esto se ve agravado cuando se asocia a un bajo aporte en la alimentación como ocurre en los ancianos y personas alcohólicas.

Otras causas de deficiencia son las alteraciones genéticas que llevan a que no se produzca el factor intrínseco, las cirugías abdominales en las que se lleva a cabo la resección del fundus del estómago o la parte final del intestino delgado, así como el uso de medicamentos como la metformina y los inhibidores de la producción de ácidos gástricos como el omeprazol, lansoprazol, esomeprazol o pantoprazol.

Si tomas medicamentos como metformina, omeprazol, esomeprazol u otro inhibidor de bomba debes aplicarte periódicamente vitamina B12 por vía intramuscular.

 

Relación entre el uso de Metformina y deficiencia de vitamina B12

Varios estudios clínicos han puesto en evidencia una disminución de los niveles de vitamina B12 en el 10-30% de los pacientes tratados con metformina por un lapso mayor a 3 años, un medicamento ampliamente usado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y los síndromes de resistencia a la insulina.

Un estado de déficit severo de vitamina B12 como consecuencia de un tratamiento con metformina puede dar lugar a daños en los nervios periféricos que pueden producir síntomas que sean confundidos con las manifestaciones de trastornos propios de un diabético como es el caso de la neuropatía diabética.

Las personas con diabetes o resistencia a la insulina que usan metformina de forma continua por mas de 3 años pueden desarrollar deficiencia de vitamina B12Haz click para twittear

Alimentos que aportan Vitamina B12

La principal fuente de esta vitamina son los alimentos de origen animal, principalmente vísceras como el hígado, carne, huevos y leche.

Esta vitamina no es producida por el animal en sí, sino por un grupo de bacterias que se encuentran en su flora intestinal. a partir de allí es absorbida e incorporada a los tejidos, que pasan a ser su principal fuente para los seres humanos.

Solo existen dos alimentos de origen vegetal que aportan vitamina B12, estas son dos algas: nori y chlorella, en ellas la vitamina es producida por bacterias que viven en sus raíces.

Por esta razón, hábitos como el veganismo pueden ocasionar un déficit de vitamina B12.

Síntomas de la deficiencia de vitamina B12 en el organismo

El déficit de esta vitamina interfiere con los procesos relacionados con la multiplicación de las células de la sangre y el mantenimiento de las células nerviosas. Esto lleva al desarrollo de los siguientes trastornos:

 

Anemia

Existen dos tipos de anemia relacionadas con la deficiencia de la vitamina B12, ellas son la anemia megabloblastica y la anemia perniciosa.

Anemia megaloblástica. Es debida a una carencia de vitamina B12 que puede ocurrir por diversas causas. Se caracteriza por el hecho de que los glóbulos rojos son más grandes de lo normal, lo cual se identifica por la alteración en un valor de la hematología conocido como VCM (volumen corpuscular medio), que se encuentra elevado en estos pacientes.

Anemia perniciosa. En este caso la deficiencia no es debida al aporte de la vitamina sino a la falta de producción del factor intrínseco (una sustancia producida por las células del intestino que es imprescindible para que esta vitamina pueda absorberse), o a la incapacidad del intestino para absorber el complejo vitamina-factor intrínseco (debido a la remoción de una porción del estómago o el intestino a consecuencia de una cirugía.

Síntomas neurológicos

Otro sistema en donde ocurren síntomas de carencia de esta vitamina es a nivel del sistema nervioso central.  Allí se manifiesta con síntomas dolorosos punzantes, trastornos de la memoria, e incluso con la aparición de demencia.

En este caso las manifestaciones son producto de la alteración en la formación de las membranas que recubren las prolongaciones de los nervios, llamadas vainas de mielina.

¿Tienes alguna pregunta o comentario?

Déjala abajo en la sección de comentarios y con gusto te responderé. Tus preguntas pueden ayudar a otras personas a aclarar sus dudas.

¿Te ha sido de utilidad este artículo?
[Total: 8 Average: 5]

12 comentarios en «Vitamina B12 y su uso en el tratamiento del dolor»

  1. Bueno tuve un tiempo tomando Gabepentina por el dolor del nervio trijemino pero ya deje de tomar esa pastilla hace dos años porque me dolía el ladoiswuierfo de la cara ahora tengo una sensibilidad en el lado derecho me doy masaje en el ojo i me duele cerca de la nariz i la boca i tengo ese lado como inflamado no se si será el nervio trijemino porque últimamente me siento estresada

    Responder
    • Hola, por lo general la neuralgia afecta a un solo lado de la cara que es siempre el mismo, no pasa de un lado para el otro. Seria conveniente que fueras al médico para descartar otro problema que pudieras estar presentado.

      Responder
  2. Tengo mucho dolor en la mandíbula una punzada y no na comprensión terrible me dicen w es el nervio trigémino tomar garbamazepina no me pasa es terrible puedo completar con vitamina B12

    Responder
    • Hola, puedes usar la vitamina B12 pero contacta a tu médico porque con seguridad hay que ajustar mejor las dosis de Carbamazepina para que te alivies por completo.

      Responder
    • Hola Daniel, habría que revisar que medicación ha recibido y si la ha tomado de forma correcta, siempre hay algo que hacer. En ocasiones cuando el dolor no desaparece, es posible proponer un tratamiento con cirugía, que permite lograr el alivio cuando el dolor es intratable.

      Responder

Deja un comentario